Ir al contenido principal

Procesos mentales inconscientes y enfermedad neuromuscular

Una gran parte de nuestra experiencia, lo que percibimos, pensamos, soñamos, fantaseamos, no accede directamente al pensamiento consciente; como tampoco podemos explicar lo que a menudo motiva nuestras acciones. Ello fué demostrado biológicamente en la segunda mitad del siglo XX. Brenda Miller en 1954 exploró un paciente amnésico al que se le habían extirpado ambos lóbulos temporales mediales e hipocampos. Observó que a pesar de no tener memoria consciente, de nuevos recuerdos (memoria declarativa o explícita), era capaz de aprender nuevas habilidades perceptivas y motoras (memoria procedimental o implícita).
Los dos sistemas de memoria (explícita e implícita) se superponen y se utilizan juntamente. La repetición constante de la memoria explícita se convierte en implícita. Cuando aprendemos a conducir, constantemente tenemos que pensar en el volante, el cambio de marchas, el embrague, el gas, el freno, los intermitentes, las luces… al principio somos bastante torpes hasta que ha base de entrenamiento vamos memorizando los procedimientos para una buena conducción en los sistemas de la memoria implícita. Por lo tanto, hasta que no automatizamos los mecanismos de conducción, no  podemos considerarnos unos buenos conductores.
Las redes neuronales que guardan la memoria explícita implican básicamente al hipocampo, mientras que la memoria implícita implica varios sistemas como la corteza cerebral, la amígdala, el neoestriado y el cerebelo.
En la memoria implícita tenemos un ejemplo biológico de la vida mental inconsciente, mientras en la memoria explícita tenemos un ejemplo de la vida mental consciente.
Freud hablaba de tres tipos de inconsciente. El inconsciente dinámico donde se encuentra la identificación, los impulsos inconscientes, conflictos, defensas. Aquí es donde Freud teorizó que la información sobre el conflicto no podía llegar al consciente debido a un poderoso mecanismo de defensa como la represión. Freud también se refería a otra parte del yo inconsciente que no es accesible a la conciencia a pesar de que no se reprime y que se ocupa de hábitos, de habilidades perceptivas y motoras. Y finalmente está el preconsciente inconsciente donde el consciente puede tener acceso a las actividades inconscientes mediante el esfuerzo de la atención.
El inconsciente en el que el ego no está reprimido, ni hay conflictos, se correspondería con lo que los científicos llaman memoria procedimental o implícita. En cuanto el preconsciente inconsciente sería aquél estado en que a través de la atención podemos recordar conscientemente datos almacenados en la memoria implícita.
En cuanto al inconsciente dinámico, el mecanismo más probable de su existencia son los fallos en la memoria explícita y no la represión. Actualmente hay numerosos datos biológicos que apoyan dicha teoría. La memoria explícita se desarrolla a partir de los dos años y va madurando lentamente hasta los ocho años. De ahí que recordemos tan pocas cosas de nuestra infancia. Otro dato es que en situaciones de estrés se liberan corticosteroides y estos, literalmente, matan las neuronas del hipocampo que procesan la memoria explícita. Por lo tanto es habitual recordar algunos datos y no recordar cuándo y cómo se produjeron. Como ejemplo podríamos explicar la experiencia del hijo de una paciente que presentaba una angustiante fobia para bañarse en lugares como una piscina o el mismo mar. Me explicaba su madre que estaba preocupada porque un  psicoterapeuta interpretó, luego de meses de tratamiento, que la causa fué que de muy niño se cayó a una piscina. Cansada y dándole poco crédito, acudieron a otro psicoterapeuta que al cabo de unos meses interpretó que la causa fue durante el baño diario en casa, su hermano le hundió la cabeza debajo del agua de la bañera. Da igual la causa, el problema no fue la represión sino que por la edad y el estrés o angustia de la experiencia el niño memorizó implícitamente todos los datos relacionados con el acto de ahogarse però olvidó los datos autobiográficos, el cuándo y el cómo.
En mi opinión podríamos decir que la memoria implícita es mucho más potente y persistente, más resistente al olvido, por lo que recordamos toda la respuesta emocional de una experiencia del pasado. En cambio la memoria explícita, es mucho más lábil, se adquiere tarde y está sometida a la acción de ciertas hormonas, como los corticosteroides, liberadas por el estrés. Ello comporta que podamos olvidar los hechos que desencadenaron una experiencia emocionalmente negativa, pero no olvidamos la reacción emocional que desencadenó dicha experiencia. Y, en cualquier momento de nuestra vida puede presentarse alguna experiencia similar a la del pasado y desencadenarse una respuesta emocional que había sido memorizada implícitamente. Como no recordamos el porqué, ni en cuando o el cómo, entonces aparece el miedo, la angustia, los conflictos freudianos, en definitiva el sufrimiento emocional.
El sufrimiento emocional puede expresarse de diferentes formas, como fobias, depresión, mal humor, y puede potenciar ciertos síntomas físicos sin causa orgánica que los justifique.
Uno de cada cuatro pacientes que consulta por un probable problema neuromuscular presenta síntomas sin causa orgánica que los justifique. En todos ellos existe un estado emocional, que junto a ciertos mecanismos neurológicos de aprendizaje y memoria, puede desencadenar dichos síntomas. Desafortunadamente la mayoría de ellos no lo acepta, probablemente porque no recuerda ninguna causa explícita que lo justifique y porque los médicos no somos lo suficientemente hábiles para empatizar con los pacientes y saber explicarles el porqué de sus síntomas.

Referencias


Biology and the Future of Psychoanalysis: A New Intellectual Framework for Psychiatry Revisited. Eric R. Kandel. Am J Psychiatry 1999; 156:505–524


Freud, Sigmund, Lo Inconsciente en Obras Completas, Vol. XIV, Amorrotu, B.Aires, 9ª. Edición 1996, pág. 161, ISBN 950-518-590-1 (Título original: Das Unbewusste, 1915)


Freud, S, Metapsicología. Obras Completas. Madrid, Editora Biblioteca Nueva, 1967.

Freud, S. La Represión. Tomo XIV. Buenos Aires:Amorrortu editores.

Levine S: Plasma-free corticosteroid response to electric shock in rats stimulated in infancy. Science 1962; 135:795–796.

McEwen BS, Sapolsky RM: Stress and cognitive function. Curr Opin Neurobiol 1995; 5:205–216


Nimnuan, Chaichana, Matthew Hotopf, and Simon Wessely. "Medically unexplained symptoms: An epidemiological study in seven specialties." Journal of Psychosomatic Research 51 (2001): 361-367


Scoville WB, Milner B: Loss of recent memory after bilateral hippocampal lesions. J Neurol Neurosurg Psychiatry 1957; 20:11–21

Squire LR, Zola-Morgan S: The medial temporal lobe memory system. Science 1996; 253:1380–1386

Squire LS, Kandel ER: Memory: From Molecules to Memory: Scientific American Library. New York, Freeman Press, 1999

Comentarios

Entradas populares de este blog

Electromiografía de aguja

Salvo para el llamado "ruido de placa" y para la actividad de inserción de la aguja, no debe existir actividad eléctrica en el músculo relajado. La fibrilación y las ondas positivas   (video) son descargas espontaneas anormales que se producen en cualquier situación en la que una fibra muscular está denervada. Aparecen habitualmente en los trastornos neurogénicos (enfermedades de neurona motora inferior, radiculopatías, plexopatías y neuropatías) y señalan la presencia de degeneración axonal. Pero también pueden verse en miopatias, especialmente en las inflamatorias y distróficas. Las fibrilaciones consisten en potenciales de una sola fibra muscular que bate de forma repetida a una frecuencia regular decreciente por lo que las características morfológicas y de su sonido en el instrumento d e EMG permiten su reconocimiento indudable. Su duración, registrada con aguja coaxial, se halla entre 1 y 5 mseg. Su deflexión inicial es positiva. Las ondas positivas, por su parte, ti

Diagnóstico diferencial de las alteraciones pupilares

Dado el largo trayecto intracraneal y extracraneal de las vías que controlan el tamaño y la reacción de las pupilas, lesiones en muchas áreas pueden causar anormalidades pupilares. La información que nos da el examen de las pupilas puede ser de gran utilidad en el diagnóstico diferencial de ciertas enfermedades neurológicas. En el examen debemos observar su tamaño, forma y si son simétricas. Si las pupilas son del mismo tamaño lo denominamos isocoria, cuando son desiguales reciben el nombre de anisocoria, miosis sin son de pequeño tamaño (si están contraídas) y midriasis si están dilatadas. Cuando la forma de la pupila es irregular, como después de ciertas cirugías oculares, lo nominamos discoria. También debemos observar su respuesta a la luz, lo que se llama reflejo oculomotor. A la estimulación con un haz de luz (linterna) sobre una pupila se observa la contracción de la misma, siempre que no haya mucha luz ambiental, y la contracción de la contralateral (consensual).

La electromiografía en las lesiones traumáticas nerviosas periféricas

Grado de la lesión El tiempo óptimo en el que ha de realizarse el estudio electromiográfico varía según las circunstancias clínicas. En los casos en que es importante definir una lesión de forma temprana, el estudio en 7 a 10 días pueden ser útil para la localización y para la separación entre bloqueo de la conducción y axonotmesis. Por otra parte, cuando las circunstancias clínicas permiten esperar, el estudio realizado a las 3-4 semanas proporciona mayor información, dado que es cuando aparece la actividad de denervación y puede limitarse mejor el grado y nivel de la lesión. Neurapraxia En las lesiones puramente neurapráxicas, el PME (potencial motor evocado) cambiará inmediatamente después de lesión, asumiendo que pueda estimularse por encima y por debajo de la lesión. (figura).   Cuando se estimula distalmente a la lesión, el PME permanece normal dado que no se ha producido degeneración Waleriana (pérdida axonal). Cuando se estimula próximal a la lesión, no se obtendrá PME o éste s